El interminable debate del fracking en Colombia
Por: María Fernanda Quesada
A partir del mes de febrero un decreto presidencial aprobó los Proyectos Pilotos Integrales de Investigación a través del Fracking. Un debate polémico que se abre tras esta decisión.
Desde años anteriores ha existido la posibilidad de realizar esta práctica para aumentar la cantidad de petróleo extraído en Colombia, teniendo en cuenta que el sector petrolero representa el factor de ingresos más alto del país. Dejar de producir petróleo sería un costo mayor debido a la necesidad de suplir al país y ayudar en la economía. Ahora, en medio de esta crisis sanitaria,tras la caída del precio del petróleo, no se sabe el panorama del fracking en Colombia.
Julio César Vera Díaz, ex presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, en una entrevista con Semana menciona que esta iniciativa reactivaría la economía del país y que se debe cumplir con el rigor técnico que esto requiere, también responde que la desinformación del fracking ha generado resistencia en el tema pero que de manera correcta se lograría un avance en el país.
El sector ambientalista se opone a dicha práctica ya que muchos estudios revelan el impacto negativo en el ambiente y la comunidad por estos procesos, además que en el país hay mucha falta de investigación y es insuficiente el seguimiento institucional en estos procesos. Manuel Rodríguez Becerra, exministro en entrevista con Semana comenta que los que ponen las normas en Colombia sobre esta técnica son los que más intereses tienen de por medio, lo que demuestra que es una práctica irresponsable.
Mientras que la economía colombiana dependa tanto del sector petrolero no habrá oposición alguna que impida que se logre poner en pie las pruebas del fracking y estas prácticas se llevarán a cabo en el Magdalena Medio, es decir, gran parte de Santander. En este sector hay un gran rechazo por parte de la comunidad ya que con pozos convencionales se han visto afectados, pero, por otra parte si no realizan las pruebas de fracking no habrá investigación para conocer sus posibles repercusiones, la cual está regulada por un comité de expertos.
Es necesario que se activen otros sectores económicos, sino, pronto bajo la excusa de la necesidad del petróleo muchos terrenos se verán afectados y devorados por la megaindustria que practica el fracking, porque no solo se interesan los empresarios sino los accionistas extranjeros que invierten en el país. Pero, si ya aprobaron la prueba piloto el temor más grande es que no hayan las garantías necesarias de que esto no afectará gravemente a las personas de ciertos terrenos y al ambiente, también que no hagan un seguimiento constante de todo el proceso pues los resultados del impacto ambiental tardan unos años y si no esperan a esto pueden tomar decisiones para que se normalice el fracking en todo el país de forma exponencial.
Comentarios
Publicar un comentario